Susana Josefina Caballero Gaitan

Inicio / Profesores / Susana Josefina Caballero Gaitan
Susana Josefina Caballero Gaitan

Susana Josefina Caballero Gaitan

Doctor Of Philosophy In Biological Sciences

sj.caballero26 @uniandes.edu.co

Profesor Asociado

Departamento de Ciencias Biológicas

Perfil
Cursos
Productos
Títulos académicos
Proyectos

Perfil

Cursos Recientes

  • 2020
    • BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos Recientes

Vargas-ramirez M, Caballero S, Morales M, Lasso C, Amaya L, Martinez J, Das Neves M, Vogt R, Farias I, Hrbek T, Campbell P, Fritz U. (2020)
Genomic analyses reveal two species of the matamata (Testudines: Chelidae: Chelus spp.) and clarify their phylogeography
Molecular Phylogenetics and Evolution (ISSN 1055-7903)
Artículo
Mendez-fernandez P, Taniguchi S, Santos Marcos C. de O., Cascão I, Querouil S, Vidal M, Tejedor M, Carrillo M, Rinaldi C, Rinaldi R, Barragan D, Farias N, Caballero S, Montone R. (2020)
Population structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) inferred through ecological markers
Aquatic Ecology (ISSN 1386-2588)
Artículo

Títulos Académicos Recientes

Doctor Of Philosophy In Biological Sciences

Doctorado

The University Of Auckland

2007

Nueva Zelanda

Bióloga

Título de grado

Universidad De Los Andes

1999

Colombia

Proyectos Recientes

  • 2019
    • MARCACIÓN SATELITAL DE DELFINES (Inia geoffrensis) EN EL RÍO ARAUCA Y TOMO, Orinoquía Colombiana

      Duración: 12 meses

      PR.6.2019.6887

      Los delfines de río se encuentran entre los mamíferos acuáticos más amenazados del planeta. Su distribución geográfica los sitúan en Asia ySuramérica, en países donde las actividades antrópicas han deteriorado de manera preocupante los ecosistemas acuáticos donde habitan (Reeves & Leatherwood, 1994, Smith & Braulik, 2008, Trujillo, et al., 2010, Mosquera-Guerra, et al., 2015). En Asia, se reportan delfines de agua dulce en el río Yangtzé (China) y en el complejo hidrográficodel río Ganges (India y Nepal), Indus (Pakistán) y Megna (Bangladesh) (Smith & Braulik, 2008). En el caso de China, se reporta la extinción de la especie Lipotes vexillifer, en el 2005 (Turvey, et al., 2007), siendo una de las más recientes desapariciones de un gran mamífero en tiempos modernos.  En los últimos años se han reconocido a los delfines de río como especies que realizan grandes migraciones laterales y longitudinales en los diferentes sistemas acuáticos asociados a las cuencas del Amazonas y Orinoco. Antes de la construcción de las hidroeléctricas las únicas barreras que afectaban los patrones de movimiento y conectividad entre las meta poblaciones eran los raudales y cascadas generando en muchos casos los procesos de especiación como sucedió con la diversificación del género Inia en Suramérica.

  • 2018
    • Conservación del manatí antillano (Trichechus manatus) en Colombia y el Caribe: uso de nuevas tecnologías como apoyo efectivo en procesos de recuperación de poblaciones de especies amenazadas.

      Duración: 24 meses

      PR.2.2018.6467

Cursos

  • 2020
    • BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACIÓN L.D.

      Primer Periodo
      Maestría

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACIÓN L.D.

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2019
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Primer Periodo
      Maestría
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Segundo Periodo
      Maestría

      TOP.INVEST.Y CONSER.VERTEB.-LD

      Segundo Periodo
      Maestría
    • BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOL.Y ECOL.ELASMOBRANQUIOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2018
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TOP.INVEST.Y CONSER.VERTEB.-LD

      Primer Periodo
      Maestría

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      TOP.INVEST.Y CONSER.VERTEB.-LD

      Segundo Periodo
      Maestría
    • BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2017
    • AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Primer Periodo
      Maestría

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • TOP.INVEST.Y CONSER.VERTEB.-LD

      Segundo Periodo
      Maestría

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura
  • 2016
    • MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Primer Periodo
      Licenciatura

      SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Primer Periodo
      Maestría
    • BIOL.Y ECOL.ELASMOBRANQUIOS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMIN.INVESTIGACION DOC. L.D.2

      Primer Periodo
      Doctorado

      RAICES BROTES:HUMA,ANIM,AMBIEN

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      SEMIN.INVESTIGACION DOC. L.D.2

      Segundo Periodo
      Doctorado
  • 2015
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Primer Periodo
      Maestría

      MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura

      AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMIN.INVESTIGACION DOC. L.D.2

      Segundo Periodo
      Doctorado

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Segundo Periodo
      Maestría

      BIOL.Y ECOL.ELASMOBRANQUIOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2014
    • SEMIN.INVESTIGACION DOC. L.D.2

      Primer Periodo
      Doctorado

      MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE CONSERVACION-LABOR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • SEMINARIOS INVESTIGACION L.D.

      Primer Periodo
      Maestría

      SEMIN.INVESTIGACION DOC. L.D.1

      Primer Periodo
      Doctorado
  • 2013
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      MONOGRAFIA ESTUD. AMBIENTALES

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • BIOL.Y ECOL.ELASMOBRANQUIOS

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
  • 2012
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • AZUL PROFUNDO:CRONICAS DEL MAR

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      BIOLOGIA DE LA CONSERVACION-T

      Primer Periodo
      Licenciatura
    • "PALEOBIOGEO NORTE SURAM": L.D

      Segundo Periodo
      Maestría
  • 2011
    • BIODIVERSIDAD CONSERVA DESARR

      Segundo Periodo
      Licenciatura

      ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Segundo Periodo
      Licenciatura
    • ECOLOGIA: PRINCIPIOS Y APLICA.

      Primer Periodo
      Licenciatura

      BIOL.MAMIFEROS ACUATICOS

      Primer Periodo
      Licenciatura

Productos

Vargas-ramirez M, Caballero S, Morales M, Lasso C, Amaya L, Martinez J, Das Neves M, Vogt R, Farias I, Hrbek T, Campbell P, Fritz U. (2020)
Genomic analyses reveal two species of the matamata (Testudines: Chelidae: Chelus spp.) and clarify their phylogeography
Molecular Phylogenetics and Evolution (ISSN 1055-7903)
Artículo
Mendez-fernandez P, Taniguchi S, Santos Marcos C. de O., Cascão I, Querouil S, Vidal M, Tejedor M, Carrillo M, Rinaldi C, Rinaldi R, Barragan D, Farias N, Caballero S, Montone R. (2020)
Population structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) inferred through ecological markers
Aquatic Ecology (ISSN 1386-2588)
Artículo
Barragan D, Angel P, Luna A, Bustamante P, Riet F, Negrete J, Curtosi A, Botero-Acosta N, Mojica-moncada D, Bessudo S, Diazgranados M, Caballero S.
¿Los mamíferos marinos como indicadores de la salud de los ecosistemas marinos antárticos? Acumulación de mercurio en ballenas jorobadas y elefantes marinos del sur presentes en la Península Antártica
Evento
Barragan D, Hernandez L, Riet F, Negrete J, Poljak S, Mojica-moncada D, Quiroga A, Caballero S.
Charla: Diversidad genética de la foca leopardo (Hydrurga leptonyx) y el elefante marino del Sur (Mirounga leonina) en la Península Antártica
Evento
Gonzalez C, Gallagher A, Caballero S. (2019)
Conservation genetics of the bonnethead shark Sphyrna tiburo in Bocas del Toro, Panama: Preliminary evidence of a unique stock
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Escobar R, Luna A, Caballero S. (2019)
DNA barcoding, fisheries and communities: What do we have? Science and local knowledge to improve resource management in partnership with communities in the Colombian Caribbean
Marine Policy (ISSN 0308-597X)
Artículo
Hernandez L, Barragan D, Negrete J, Poljak S, Riet F, Caballero S.
Diversidad genética de la foca leopardo Hydrurga leptonyx en la costa Danco (Base Primavera) de la Península Antártica
Evento
Barragan D, Luna A, May Collado L, Polo C, Riet F, Bustamante P, Hernandez M, Farias N, Caballero S.
Ecotoxicological evidence of inshore habits and health risk in the resident population of bottlenose dolphins in Bocas del Toro, Panamanian Caribbean
Evento
Bernal X, Rojas B, Pinto MA, Mendoza A, Herrera-Montes A, Franco A, Ceron-Souza I, Paz A, Vergara D, Barragan L, Salazar C, Bohorquez M, Guarnizo C, Sanchez A, Olaya-Castro A, Urbina-Cardona N, Guayasamin J, Mora-Kepfer Uy F, Lamadrid F, Franco B, Muñoz MM, Rincon-Diaz M, Sanchez M, Betancourth C, Tarvin R, Marquez R, Lopez-Aguirre C, Ron SR, Ramirez S, Paez-Vacas M, Gaitan-Espitia JD, Navarrete-Mendez M, Vianna J, Varela-Jaramillo A, Sanchez-Martinez P, Caminer M, Garcia C, Kuprewic E, Gomez V, Chacon-Vargas K, Trillo A, Ramirez V, Buenaventura E, Monmany-Garzia AC, Carnaval AC, Dick C, Andrade-Nuñez M, Carvajal J, Pinto D, Camargo-Sanabria AA, Lips K, Motta D, Canedo C, Diaz J, Navarro-Suarez AM, Corredor K, Roa-Varon A, Flechas S, Martinez-lanfranco J, Chiarioni M, Caldwell M, Ballestas O, Mejia C, Chaverri G, Rossi A, Bonaccorso E, Pimiento C, Guerrero R, Warkentin K, Montoya C, Alvarez S, Gonzalez-Duran G, Anganoy-Criollo M, Martinez-Habibe MC, Ramirez JP, Burrowes P, Catenazzi A, Riveros A, Targino M, Velez A, Vargas O, Zapata F, Spengler C, Ceron K, Segovia C, Silva-Velasco M, Ochoa-Herrera V, Medina I, Narins P, Saccol SDA, Godinho MBD, Velasquez B, Velasco J, Lomascolo S, Hoke K, Zeidemann V, Almeida-Santos P, Ferraro D, Araujo-Vieira K, Borges da Rocha S, Torres-Jimenez M, Cadena C, Garcia-Collevatti R, Vasconcellos M, Recart W, Aide T, Bacon C, Jeckel A, Diele-Viegas L, Calijorne A, Santos DL, Cholak LR, Graboski-Mendes R, Silva FM, Guedes T, Lopez-Perilla YR, Fusinatto LA, Terra JD, Rodriguez-Brenes S, Narvaez AE, Zina J, Calderon-Espinosa M, Pardo-diaz C, Abadie M, Maldonado-Chaparro A, Cespedes L, Montesinos R, Fenker J, Brunes TO, Silva A, Goyes-Vallejos J, Rodrigues APVC, Friol NR, Herrera-alvarez S, De Souza E, Araujo OGS, Citeli NQK, Ruggeri J, Fierro-Calderon E, Acevedo-Charry O, Barato P, Campos M, Mazzini F, Beltran I, Meneses M, Jerez A, Clavijo A, Neira-Jimenez C, Dantas G, Nascimento LB, Caballero S, Henao-Sepulveda C, Wolff M, Barnabe P, Quiñones S, Bressan RF, Gomez-Montoya N, Gomez C, Colon-Pineiro Z, Esquivel-Dobles C, Bloch NI, Stynoski J, Arango D, Gonzalez T, Moreno F, Taylor R, Lawrence JP, Briscoe ADM, Ortiz-Barrientos D, Salerno PE, Restrepo S, Pasukonis A, Pacheco-damasceno R, Dalton MC, Proehl H, Valdez-Ward E, Rodriguez SA, Marquez M, Bonaparte E, Molina J, Brown J, Yeager J, Kikuchi D, Ringler M, Hernandez-Duran L, Schulte LM, Vaira M, Pereyra L, Astudillo D, Salica M, Varga S, Eguren A, Grattarola F, Bernal M, Gaston M, Ortega J, Burdfield-Steel E, Valencia L, Ringler E, Rada M, Melendez-Ackerman E, Botero CA, Estrada S, Orizaola G, Pinto BJ, Gonzalez-Bellido P, Hunter KL, Rueda L, Gordon S, Guerra MA, Albo MJ, Vega-frutis R, Blundo C, Castaneda-Gomez L, Donnelly M, Escobar BDC, Moreno M, Crawford AJ, Jiggins C, Roessler D, Bravo L, Sarmiento C, Munoz KA, Galeano SP, Castañeda M, Caro C, Zalamea P, Arias M, Zank C, Suarez-Mayorga AM, Colombo P, Cuervo A, Coriolano IR, De Melo LSO, Buitrago A, Elias M, Gonzalez M, Aldana A, Gubert C, Parra JL, Contador T, Coelho L, Trillo M, Bordin K, Zulian V, Moreno R, Loretto MC, Medina C, Lyra ML, Pulido-Santacruz P, Rosser N, Waldron T, Moreno C, Pizano Camila, Hoedl W, Fratani J, Duport A, Grosso J, Vera MF, Adarve I. (2019)
Empowering Latina scientists
Science (ISSN 0036-8075)
Artículo
Barragan D, Farias N, Chavez P, Mesa-Gutiérrez, R., Duarte M, Correa C, Polo C, Riet F, Luna A, Bustamante P, Caballero S.
Estado genético y ecotoxicológico de cuatro especies de delfines en La Guajira, Caribe colombiano
Evento
Barragan D, Farias N, Luna A, Bustamante P, Ayala R, Caballero S.
Evidence of mercury bioaccumulation in skin samples of wild delphinids in La Guajira, Colombian Caribbean
Evento
Barragan D, Luna A, May Collado L, Polo C, Riet F, Bustamante P, Hernandez M, Velez N, Farias N, Caballero S. (2019)
Foraging habits and levels of mercury in a resident population of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in Bocas del Toro Archipelago, Caribbean Sea, Panama
Marine Pollution Bulletin (ISSN 0025-326X)
Artículo
Farias N, Chavez P, Mesa-Gutiérrez, R., Duarte M, Barragan D, Correa C, Polo C, Luna A, Jiménez C, Caballero S.
Generating baseline data to conserve small cetaceans in La Guajira (Colombian Caribbean)
Evento
Barragan D .ISOLATED IN THE CARIBBEAN: USING GENETIC AND ECOTOXICOLOGICAL DATA TO ASSESS INSHORE HABITS OF BOTTLENOSE DOLPHINS IN BOCAS DEL TORO, PANAMA. (2019).
ISOLATED IN THE CARIBBEAN: USING GENETIC AND ECOTOXICOLOGICAL DATA TO ASSESS INSHORE HABITS OF BOTTLENOSE DOLPHINS IN BOCAS DEL TORO, PANAMA
Tesis
Barragan D, Pérez-Ortega B, Quiñones S, Kassamali-fox A, Gamboa-Poveda M, Palacios D, Casas J, Trejos L, Polo C, Riet F, Luna A, Caballero S, May Collado L.
Integrating research, outreach activities and education to conservation of an isolated bottlenose dolphin population in Bocas del Toro, Panama
Evento
Gallego N, Forero‑medina G, Vargas-ramirez M, Caballero S, Shaffer HB. (2019)
Landscape genomic signatures indicate reduced gene flow and forest-associated adaptive divergence in an endangered neotropical turtle
Molecular Ecology (ISSN 0962-1083)
Artículo
Barragan D, Riet F, Negrete J, Curtosi A, Mojica-moncada D, Caballero S, Luna A.
Mercury concentrations of Southern elephant seal (Mirounga leonina) in George King Island, Antarctic
Evento
Farias N, Barragan D, Luna A, Caballero S.
Mercury levels found in small Cetaceans in La Guajira (Colombian Caribbean)
Evento
Caballero S, Dove V, Jackson-Ricketts J, Junchompoo C, Cohen C, Hines E. (2019)
Mitochondrial DNA diversity and population structure in the Irrawaddy dolphin (Orcaella brevirostris) from the Gulf of Thailand and the Mekong River
Marine Mammal Science (ISSN 0824-0469)
Artículo
Renza M, Lasso C, Morales M, Villa F, Caballero S. (2019)
Mitochondrial DNA diversity and population structure of the ocellate freshwater stingray Potamotrygon motoro (Muller & Henle, 1841) (Myliobatiformes: Potamotrygonidae) in the Colombian Amazon and Orinoco Basins
Mitochondrial DNA Part A (ISSN 2470-1394)
Artículo
Barragan D, Angel P, Bessudo S, Bonilla A, Botero-Acosta N, Bustamante P, Caballero S, Curtosi A, Diazgranados M, Florez L, Luna A, Mojica-moncada D, Negrete J, Riet F, Trujillo F, Vasquez A.
Observación de Mamíferos Marinos y Bioacumulación de Mercurio en la comunidad de cetáceos presentes en aguas antárticas. Seminario “Descubriendo a la Colombia científica: una mirada a las expediciones Seaflower, Pacífico y Antártica”
Evento
Velez J, Hirzmann J, Arevalo G, Lange MK, Seipp A, Gartner U, Taubert A, Caballero S, Hermosilla C. (2019)
Parasite fauna of wild Antillean manatees (Trichechus manatus manatus) of the Andean Region, Colombia
Parasites and Vectors (ISSN 1756-3305)
Artículo
Barragan D .Título trabajo: ISOLATED IN THE CARIBBEAN: USING GENETIC AND ECOTOXICOLOGICAL DATA TO ASSESS INSHORE HABITS OF BOTTLENOSE DOLPHINS IN BOCAS DEL TORO, PANAMA. (2019).
Título trabajo: ISOLATED IN THE CARIBBEAN: USING GENETIC AND ECOTOXICOLOGICAL DATA TO ASSESS INSHORE HABITS OF BOTTLENOSE DOLPHINS IN BOCAS DEL TORO, PANAMA
Tesis
Ayyagari S, Caballero S, Hines E, Cohen C.
Assessing Genetic Diversity in the Irrawaddy Dolphin (Orcaella brevirostris)
Evento
Barragan D, Mojica-moncada D, Angel P, Botero-Acosta N, Riet F, Caballero S, Luna A.
Bioacumulación de mercurio en la comunidad de cetáceos presentes en aguas Antárticas
Evento
Barragan D, Polo C, Bustamante P, May Collado L, Caballero S, Luna A.
Biomagnificación de mercurio en la cadena alimenticia de los delfines nariz de botella en Bocas del Toro, Panamá
Evento
Lasso C, Trujillo F, Morales M, Amaya L, Caballero S, Castañeda B. (2018)
Conservación y tráfico de la tortuga matamata, Chelus fimbriata (Schneider, 1783) en Colombia: un ejemplo del trabajo conjunto entre el Sistema Nacional Ambiental, ONG y academia
Biota Colombiana (ISSN 0124-5376)
Artículo
Barragan D, Farias N, Chavez P, Mesa-Gutiérrez, R., Correa C, Caballero S.
Diversidad genética de tres especies de delfines en La Guajira, Caribe colombiano
Evento
Duarte M, Barragan D, Correa C, Farias N, Pérez-Ortega B, Caballero S.
Diversidad genética del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en La Guajira (Caribe colombiano)
Evento
Quiroga A .Estandarización y análisis de un panel de microsatélites para parentesco en Delfines Nariz de botella (Tursiops truncatus). (2018).
Estandarización y análisis de un panel de microsatélites para parentesco en Delfines Nariz de botella (Tursiops truncatus)
Tesis
Duarte M, Barragan D .Genetic diversity and population structure of the common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in two areas of the Colombian and Panamanian Caribbean inferred from mitochondrial Control Region. (2018).
Genetic diversity and population structure of the common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in two areas of the Colombian and Panamanian Caribbean inferred from mitochondrial Control Region
Tesis
Duarte M, Barragan D, Correa C, Farias N, May Collado L, Caballero S.
Genetic diversity and population structure of the common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in two areas of the Colombian and Panamanian Caribbean inferred from the mitochondrial Control Region.
Evento
Gallego N, Vargas-ramirez M, Forero‑medina G, Caballero S. (2018)
Genetic evidence of fragmented populations and inbreeding in the Colombian endemic Dahl’s toad-headed turtle (Mesoclemmys dahli)
Conservation Genetics (ISSN 1566-0621)
Artículo
Steel D, Anderson M, Garrigue C, Olavarría C, Caballero S, Childerhous S, Clapham P, Constantine R, Dawson S, Donoghue M, Florez L, Gibbs N, Hauser N, Oremus M, Paton D, Poole M, Robbins J, Slooten L, Thiele D, Ward J, Baker C. (2018)
Migratory interchange of humpback whales (Megaptera novaeangliae) among breeding grounds of Oceania and connections to Antarctic feeding areas based on genotype matching
POLAR BIOLOGY (ISSN 0722-4060)
Artículo
Gallego N .NOVEL METHODS TO ADDRESS OLD PROBLEMS: USING MOLECULAR TOOLS TO ADVISE CONSERVATION ACTIONS FOR TWO THREATENED AND ENDEMIC FRESHWATER TURTLE SPECIES OF COLOMBIA. (2018).
NOVEL METHODS TO ADDRESS OLD PROBLEMS: USING MOLECULAR TOOLS TO ADVISE CONSERVATION ACTIONS FOR TWO THREATENED AND ENDEMIC FRESHWATER TURTLE SPECIES OF COLOMBIA
Tesis
Caballero S, Hollatz C, Rodriguez S, Trujillo F, Baker C. (2018)
Population structure of riverine and Coastal dolphins sotalia fluviatilis and sotalia guianensis: Patterns of nuclear and mitochondrial diversity and implications for conservation
Journal of Heredity (ISSN 0022-1503)
Artículo
Mosquera F, Trujillo F, Parks D, Oliveira M, Usma S, Willems D, Maldonado R, Amorocho D, Berg K, Armenteras D, Van Damme P, Sainz L, Franco N, Mantilla-Meluk H, Carvajal J, Campbell E, Cordova L, Echeverria A, Caballero S, Marmontel M. (2018)
Presence of mercury in river dolphins (Inia and Sotalia) in the Amazon and Orinoco basins: evidence of a growing threat for these species.
Annual report of the International Whaling Commission (ISSN 1561-0721)
Otro
Angel P, Barragan D, Botero-Acosta N, Riet F, Caballero S, Luna A. (2018)
Report of the Scientific Committee - IWC/67/Rep01 2018 - Mercury concentrations in wild humpback whales (Megaptera novaeangliae) sampled in the Colombian Pacific and the Antarctic Peninsula.
Annual report of the International Whaling Commission (ISSN 1561-0721)
Otro
Albertson G. R., Friedlaender A. S., Steel D, Aguayo A, Bonatto S, Caballero S, Constantine R, Cypriano A, Engel M, Garrigue C, Florez L, Johnston D, Nowacek D, Olavarría C, Poole M, Read A, Robbins J, Sremba A, Baker C. (2018)
Temporal stability and mixed-stock analyses of humpback whales (Megaptera novaeangliae) in the nearshore waters of the Western Antarctic Peninsula
POLAR BIOLOGY (ISSN 0722-4060)
Artículo
Barragan D, Polo C, Riet F, May Collado L, Luna A, Hernandez M, Vélez N, Farias N, Caballero S.
Uso de isótopos estables y concentraciones de mercurio para describir la ecología trófica de delfín nariz de botella en dos regiones del Caribe
Evento
Tirado S .Aplicación de Genética Geo-espacial para identificar áreas prioritarias de conservación para el manatí Antillano (Trichechus manatus manatus) y el manatí Amazónico (Trichechus inunguis) en Colombia.. (2017).
Aplicación de Genética Geo-espacial para identificar áreas prioritarias de conservación para el manatí Antillano (Trichechus manatus manatus) y el manatí Amazónico (Trichechus inunguis) en Colombia.
Tesis
Borbon A, Reyes A, Vives M, Caballero S. (2017)
Captivity shapes the gut microbiota of Andean bears: Insights into health surveillance
Frontiers in Microbiology (ISSN 1664-302X)
Artículo
Gonzalez C .Conservation Genetics of tree species of hammerhead sharks in Bocas del Toro, Panama and South Florida, USA.. (2017).
Conservation Genetics of tree species of hammerhead sharks in Bocas del Toro, Panama and South Florida, USA.
Tesis
Ortiz M .Diversidad genética y filogeografía de Trichechus manatus en Colombia: nuevos datos en nuevas regiones.. (2017).
Diversidad genética y filogeografía de Trichechus manatus en Colombia: nuevos datos en nuevas regiones.
Tesis
Barragan D, Luna A, Bustamante P, May Collado L, Caballero S.
Evidence of mercury bioaccumulation in skin samples of individuals from an isolated bottlenose dolphin population in Panama
Evento
Cypriano A, Engel M, Caballero S, Olavarría C, Florez L, Capella J, Steel D, Sremba A, Aguayo M, Thiele D, Baker C, Bonatto S. (2017)
Genetic differentiation between humpback whales (Megaptera novaeangliae) from Atlantic and Pacific breeding grounds of South America
Marine Mammal Science (ISSN 0824-0469)
Artículo
Amaral KB, Farias N, Barragan D, Vidal M, Carillo M, Meirelles, AC, Siciliano S, Méndez P, Santos M, Caballero S, Knowles L, Fagundes N, Moreno I, Amaral A.
Genetic distinctiveness of Atlantic Spotted dolphin along coastal Brazil
Evento
Caballero S, Trujillo F, Del A, Herrera O, Ferrer A. (2017)
Genetic identity of Sotalia dolphins from the Orinoco River
Marine Mammal Science (ISSN 0824-0469)
Artículo
Barragan D, May Collado L, Tezanos G, Islas V, Correa C, Caballero S. (2017)
High genetic structure and low mitochondrial diversity in bottlenose dolphins of the Archipelago of Bocas del Toro, Panama: A population at risk?
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Monsalve S .Identifying priority areas and spatial fisheries impact for addressing shark conservation in a data-limited context. (2017).
Identifying priority areas and spatial fisheries impact for addressing shark conservation in a data-limited context
Tesis
Barragan D, Polo C, Hernandez M, Riet F, Luna A, May Collado L, Caballero S.
Insights into the foraging ecology of an isolated bottlenose dolphin population in the Archipelago of Bocas del Toro (Panama)
Evento
Amaral KB, Arbi N, Ilha E, Barragan D, Farias N, Caballero S, Méndez-fernández P, Santos M, Siciliano S, Vidal M, Carrillo M, Meirelles, AC, Fagundes N, Moreno I, Amaral A.
Insights into the population structure of Atlantic spotted dolphins (Stenella frontalis) (Cuvier 1829) based on mtDNA analysis
Evento
Angel P, Barragan D, Botero-Acosta N, Riet F, Caballero S, Luna A.
Mercury concentration in humpback whales (Megaptera novaeangliae) sampled in Antarctica and Colombia
Evento
Angel P, Barragan D, Botero-Acosta N, Riet F, Caballero S, Luna A.
Mercury concentrations in wild humpback whales (Megaptera novaeanglie) sampled in Colombian Pacific and Antarctic Peninsula
Evento
Caballero S. (2017)
PECES CARTILAGINOSOS Y MAMÍFEROS ACUÁTICOS
Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos (ISBN 978-958-5418-17-2)
Capítulo de Libro
Reyes L .PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE FAUNA EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS EN EL PAÍS MEGADIVERSO. (2017).
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE FAUNA EN COLOMBIA: PERSPECTIVAS EN EL PAÍS MEGADIVERSO
Tesis
Batista A .Phylogeography and genetic structure of the species complex of the freshwater stingray, Potamotrygon orbignyi (Castelnau, 1855), among Amazonas and Orinoco rivers. (2017).
Phylogeography and genetic structure of the species complex of the freshwater stingray, Potamotrygon orbignyi (Castelnau, 1855), among Amazonas and Orinoco rivers
Tesis
Escovar-Fadul X, Caballero S, Spinoza E, Bessudo S. (2017)
Population Structure and Genetic Diversity of the Blue Shark Prionace Glauca in the Eastern Tropical Pacific: Evidence and Conservation Implications from Mitochondrial DNA and Microsatellite Analyses
Oceanography & Fisheries Open access Journal (OFOAJ) (ISSN 2476-0536)
Artículo
Farias N, Barragan D, Chavez P, Pinedo C, Palacios D, Caicedo D, Trujillo F, Caballero S. (2017)
Range extension for the common dolphin (Delphinus sp.) to the Colombian Caribbean, with taxonomic implications from genetic barcoding and phylogenetic analyses
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Martinez J, Nogueira V, Caballero S, Freitas M, Maciel R, Escobar M. D. , Hrbek T, Farias I. (2017)
SNPs markers for the heavily overfished tambaqui Colossoma macropomum, a Neotropical fish, using next-generation sequencing-based de novo genotyping
Conservation Genetics Resources (ISSN 1877-7252)
Artículo
Tellez R, Caballero S. (2017)
Seasonal Variation of Dolphinfish Stocks (Coryphaena hippurus) in the Pacific Coast of Colombia
Oceanography & Fisheries Open access Journal (OFOAJ) (ISSN 2476-0536)
Artículo
Pelizzon C, Da Silva Carvalho C., Caballero S, Galetti P, Sanches A. (2017)
Sex identification of the extant mega mammal, the lowland tapir, Tapirus terrestris (Tapiridae, Mammalia), by means of molecular markers: new outlook for non-invasive samples
Conservation Genetics Resources (ISSN 1877-7252)
Artículo
Hernandez M .Bottlenose dolphin’s (Tursiops truncatus) potential prey items differences in size distribution and health conditions among habitat type and localities in Bocas del Toro Archipelago.. (2016).
Bottlenose dolphin’s (Tursiops truncatus) potential prey items differences in size distribution and health conditions among habitat type and localities in Bocas del Toro Archipelago.
Tesis
Hernandez M, Barragan D, Luna A, May Collado L, Caballero S, Riet F.
Bottlenose dolphin’s (Tursiops truncatus) prey size distribution and health conditions among habitat type and localities in Bocas del Toro Archipelago
Evento
Angel P, Barragan D, Luna A, Riet F, Botero-Acosta N, Caballero S.
Concentraciones de mercurio en ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) muestreadas en la Antártida y en el Pacífico Colombiano
Evento
Martinez J, Caballero S, Sanchez D, Nogueira E, Astolfi-Filho S, Hrbek T, Farias I. (2016)
De novo SNP markers development for the Neotropical gilded catfish Brachyplatystoma rousseauxii using next-generation sequencing-based genotyping
Conservation Genetics Resources (ISSN 1877-7252)
Artículo
Sanchez C .Estructura poblacional y conectividad genética de ballenas jorobadas del Pacífico Norte y del Este del Pacífico Sur (Stock G-Área I). (2016).
Estructura poblacional y conectividad genética de ballenas jorobadas del Pacífico Norte y del Este del Pacífico Sur (Stock G-Área I)
Tesis
Amaya L .Estructura poblacional y diversidad genética de la tortuga matamata, Chelus fimbriatus (Schneider, 1783), en las cuencas del Amazonas y el Orinoco: ¿trayectorias evolutivas independientes?. (2016).
Estructura poblacional y diversidad genética de la tortuga matamata, Chelus fimbriatus (Schneider, 1783), en las cuencas del Amazonas y el Orinoco: ¿trayectorias evolutivas independientes?
Tesis
Sanchez D .Filogenía Y Biogeografía De Peces Del Género Poecilia (Teleostei: Poeciliidae) En El Caribe Continental E Insular. (2016).
Filogenía Y Biogeografía De Peces Del Género Poecilia (Teleostei: Poeciliidae) En El Caribe Continental E Insular
Tesis
Trujillo F, Gomez J. R., Caballero S, Caro A. (2016)
La nutria gigante (Pteronura brasiliensis): especie en recuperación, conflictos con las pesquerías e historia genética en Colombia
I. CONSERVACIÓN DE GRANDES VERTEBRADOS en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil (ISBN 978-958-8889-72-6)
Capítulo de Libro
Garcia D, Lasso C, Morales M, Caballero S. (2016)
Molecular systematics of the freshwater stingrays (myliobatiformes: potamotrygonidae) of the Amazon, Orinoco, Magdalena, Esequibo, Caribbean, and Maracaibo basins (Colombia–Venezuela): evidence from three mitochondrial genes
Mitochondrial DNA Part A (ISSN 2470-1394)
Artículo
Gonzalez J .Multi-locus assessment of the phyletic status of Urolophidae (Elasmobranchii, Batoidea). (2016).
Multi-locus assessment of the phyletic status of Urolophidae (Elasmobranchii, Batoidea)
Tesis
Sanchez D .PHYLOGEOGRAPHY AND GENETIC DIVERISTY OF TWO NEOTROPICAL FISH SPECIES SHARED BETWEEN ORINOCO AND AMAZON BASINS: EVALUATING CONNECTIVITY AND CURRENT and HISTORICAL PATTERNS. (2016).
PHYLOGEOGRAPHY AND GENETIC DIVERISTY OF TWO NEOTROPICAL FISH SPECIES SHARED BETWEEN ORINOCO AND AMAZON BASINS: EVALUATING CONNECTIVITY AND CURRENT and HISTORICAL PATTERNS
Tesis
Sanchez D .PHYLOGEOGRAPHY AND GENETIC DIVERISTY OF TWO NEOTROPICAL FISH SPECIES SHARED BETWEEN ORINOCO AND AMAZON BASINS: EVALUATING CONNECTIVITY AND CURRENT and HISTORICAL PATTERNS. (2016).
PHYLOGEOGRAPHY AND GENETIC DIVERISTY OF TWO NEOTROPICAL FISH SPECIES SHARED BETWEEN ORINOCO AND AMAZON BASINS: EVALUATING CONNECTIVITY AND CURRENT and HISTORICAL PATTERNS
Tesis
Barragan D, Quiñones S, Kassamali-fox A, Gamboa M, Caballero S, May Collado L.
AISLADOS EN EL CARIBE: EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES NARIZ DE BOTELLA DE BOCAS DEL TORO EN PANAMÁ
Evento
Quintanilla S, Gomez A, Mariño C, Sorzano C, Bessudo S, Soler G, Bernal J, Caballero S. (2015)
Conservation Genetics of the Scalloped Hammerhead Shark in the Pacific Coast of Colombia
Journal of Heredity (ISSN 0022-1503)
Artículo
Valle A, Fresneda A, Chasqui L, Caballero S. (2015)
DIVERSIDAD GENÉTICA DEL LANGOSTINO BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI EN EL CARIBE COLOMBIANO
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (ISSN 0122-9761)
Artículo
Escobar R .DNA, Fishing and Communities: and integrated alternative to improve environmental resource management in Ararca and Barú. (2015).
DNA, Fishing and Communities: and integrated alternative to improve environmental resource management in Ararca and Barú
Tesis
Barragan D, Farias N, Caballero S.
Diversidad genética del delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) en el Caribe
Evento
Mesa-Gutiérrez, R., Barragan D, Chavez P, Caballero S.
Estructura poblacional del Delfín Moteado del Atlántico (Stenella frontalis) en el Caribe
Evento
Angel L .Evaluacio?n de la diversidad gene?tica de la raya Dasyatis americana en las islas de San Andre?s y Providencia. (2015).
Evaluacio?n de la diversidad gene?tica de la raya Dasyatis americana en las islas de San Andre?s y Providencia
Tesis
Barragan D, Quiñones S, May Collado L, Caballero S.
First record of the Rough-toothed dolphins (Steno bredanensis) in coastal Caribbean waters of Panama
Evento
Mesa-Gutiérrez, R., Barragan D, Chavez P, Farias N, Caballero S.
Genetic structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) in La Guajira, Colombian Caribbean
Evento
Mesa-Gutiérrez, R., Barragan D, Chavez P, Caballero S.
Genetic structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) in the Caribbean
Evento
Barragan D, Islas V, May Collado L, Caballero S.
High population structure of bottlenose dolphin population in Bocas del Toro, Panama
Evento
Chavez P, Barragan D, Mesa-Gutiérrez, R., Caballero S.
Identificación taxonómica y diversidad genética del Delfín Común (Delphinus sp.) en el Caribe Colombiano Oriental
Evento
Caballero S, Duchene S, Garavito M.F, Slikas B, Baker C. (2015)
Initial evidence for adaptive selection on the NADH subunit two of freshwater dolphins by analyses of mitochondrial genomes
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Barragan D, Islas V, May Collado L, Caballero S.
Isolated in the Caribbean: Genetic status of bottlenose dolphin population in Bocas del Toro, Panama
Evento
Barragan D, May Collado L, Islas V, Caballero S. (2015)
Isolated in the Caribbean: High population structure of bottlenose dolphin population in Bocas del Toro, Panama
Annual report of the International Whaling Commission (ISSN 1561-0721)
Artículo
Del A .Macro-evolutionary patterns of trophic specialization in New World cichlids. (2015).
Macro-evolutionary patterns of trophic specialization in New World cichlids
Tesis
Galeano A .Microbiota in epidermal mucus of sharks and rays: Relationship with their health?. (2015).
Microbiota in epidermal mucus of sharks and rays: Relationship with their health?
Tesis
Caballero S, Correa C, Trujillo F. (2015)
Population Structure and Genetic Diversity of the Endangered South American Giant Otter (Pteronura brasiliensis) from the Orinoco Basin in Colombia: Management Implications and Application to Current Conservation Programs
Journal of Heredity (ISSN 0022-1503)
Artículo
Mesa-Gutiérrez, R., Barragan D .Population structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) in the Caribbean. (2015).
Population structure of the Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis) in the Caribbean
Tesis
Chavez P, Barragan D, Mesa-Gutiérrez, R., Farias N, Caballero S.
Taxonomic Identity and Genetic Diversity of the Common Dolphin (Delphinus sp.) in La Guajira, Colombian Caribbean
Evento
Chavez P, Barragan D .Taxonomic identity and genetic diversity of the common dolphin (Delphinus sp.) from Southern Caribbean and Southeastern Brazil. (2015).
Taxonomic identity and genetic diversity of the common dolphin (Delphinus sp.) from Southern Caribbean and Southeastern Brazil
Tesis
Chavez P, Barragan D, Mesa-Gutiérrez, R., Caballero S.
Taxonomic identity and genetic diversity of the common dolphin in the eastern Colombian Caribbean
Evento
Salinas C, Cubillos J, Gomez R, Trujillo F, Caballero S. (2014)
"Pig in a poke (gato por liebre)": The "mota" (Calophysus macropterus) Fishery, Molecular Evidence of Commercialization in Colombia and Toxicological Analyses
EcoHealth (ISSN 1612-9202)
Artículo
Velásquez-Vélez M I, Realpe E, Saldamando C, Caballero S.
Análisis molecular de la estructura genética de poblaciones de Ischnura capreolus e Ischnura cyane (Odonata: Coenagrionidae) y su posible morfotipo intermedio en Colombia
Evento
Borbon A, Reyes A, Vives M, Caballero S. (2014)
COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE Tremarctos ornatus A PARTIR DE HECES‚ E IMPLICACIONES EN SU ECOLOGÍA ALIMENTARIA
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Barragan D, Farias N, Chavez P, Mesa-Gutiérrez, R., Caballero S.
CONFIRMACIÓN GENÉTICA POR BARCODING DEL DELFÍN COMÚN (DELPHINUS SP.) EN LA GUAJIRA (CARIBE COLOMBIANO)
Evento
Borbon A .Caracterización de la microbiota fecal de Tremarctos ornatus: Implicaciones en su ecología alimentaria e influencia de la dieta en su composición. (2014).
Caracterización de la microbiota fecal de Tremarctos ornatus: Implicaciones en su ecología alimentaria e influencia de la dieta en su composición
Tesis
Quintanilla S, Gomez A, Bernal J, Sorzano C, Soler G, Mariño C, Caballero S, Bessudo S. (2014)
Conectividad genética y áreas de crianza del tiburón martillo (Sphyrna Lewini) en áreas marinas protegidas del Pacífico Colombiano
Otro
Barragan D, Farias N, Chavez P, Mesa-Gutiérrez, R., Caballero S.
Confirmación genética por barcoding del delfín común (Delphinus spp.) en la Guajira (Caribe colombiano)
Evento
Pardo D, Zapata C, Caballero S. (2014)
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA NUTRIA NEOTROPICAL (LONTRA LONGICAUDIS OLFERS‚ 1818) EN COLOMBIA
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Pardo D .ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA NÚTRIA NEOTROPICAL DE RÍO (Lontra longicaudis, Olfers 1818) EN COLOMBIA. (2014).
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA NÚTRIA NEOTROPICAL DE RÍO (Lontra longicaudis, Olfers 1818) EN COLOMBIA
Tesis
Pardo D .ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA NÚTRIA NEOTROPICAL DE RÍO (Lontra longicaudis, Olfers 1818) EN COLOMBIA. (2014).
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA NÚTRIA NEOTROPICAL DE RÍO (Lontra longicaudis, Olfers 1818) EN COLOMBIA
Tesis
Caballero S, Duchene S, Garavito M.F, Slikas B, Baker C. (2014)
EVIDENCE FOR ADAPTIVE SELECTION ON THE MITOCHONDRIAL GENOME OF FRESHWATER DOLPHINS
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Martinez J, Nunes M, Santos M, Batista J, Caballero S, Hrbek T, Farias I. (2014)
EXISTE CONECTIVIDADE DA ICTIOFAUNA COMPARTILHADA ENTRE AMAZONAS–ORINOCO? ABORDAGEM POPULACIONAL E FILOGEOGRÁFICA UTILIZANDO UM MODELO DE PEIXES MIGRADORES E SEDENTÁRIOS
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Sanchez D, Martinez J, Farias I, Batista J, Hrbek T, Caballero S. (2014)
FILOGEOGRAFIA COMPARATIVA DE PECES NEOTROPICALES EN LAS CUENCAS DEL ORINOCO Y DEL AMAZONAS: EVALUANDO CONECTIVIDAD Y PATRONES HISTORICOS Y ECOLOGICO
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Cardeñosa D, Hyde J, Caballero S. (2014)
Genetic Diversity and Population Structure of the Pelagic Thresher Shark (Alopias pelagicus) in the Pacific Ocean: Evidence for Two Evolutionarily Significant Units
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Cardeñosa D, Hyde J, Caballero S.
Identificación de dos unidades evolutivas significativas (ESU) para el tiburón zorro pelágico Alopias pelagicus en el Océano Pacífico: evidencia a partir de análisis de ADN mitocondrial y microsatellites
Evento
Losada C .Identificación molecular de especies de tiburones capturados por bycatch en embarcaciones de pesca semi-industrial en el Pacifico Colombiano durante 2011. (2014).
Identificación molecular de especies de tiburones capturados por bycatch en embarcaciones de pesca semi-industrial en el Pacifico Colombiano durante 2011
Tesis
Farias J, Hrbek T, Caballero S, Trujillo F, Diazgranados M, Farias I. (2014)
Inia geoffrensis humboldtiana: JUST A SUBSPECIES?
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Tellez R, Mignucci Antonio A., Caballero S. (2014)
Initial description of short-finned pilot whale (Globicephala macrorhynchus) genetic diversity from the Caribbean
Biochemical Systematics and Ecology (ISSN 0305-1978)
Artículo
Farias N, Barragan D, Mesa-Gutiérrez, R., Chavez P, Caballero S. (2014)
OCURRENCIA DE ODONTOCETOS EN LA BAJA GUAJIRA (CARIBE COLOMBIANO) EN TEMPORADA SECA
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Farias N, Barragan D, Mesa-Gutiérrez, R., Chavez P, Caballero S.
Ocurrencia de odontocetos en la Baja Guajira (Caribe colombiano) en temporada seca
Evento
Nogueira V, Martinez J, Nunes M, Caballero S, Farias I, Hrbek T. (2014)
PADRÕES FILOGEOGRÁFICOS DE Serrasalmus rhombeus NA DRENAGEM ORINOCO - AMAZONAS
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Cypriano A, Engel M, Caballero S, Florez L, Olavarría C, Capella J, Steel D, Sremba A, Baker C, Bonatto S. (2014)
POPULATION STRUCTURE AND INDIVIDUAL ASSIGNMENT OF THE HUMPBACK WHALES (MEGAPTERA NOVAEANGLIAE) FROM ATLANTIC AND PACIFIC BREEDING GROUNDS OF SOUTH AMERICA
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Rueda R .Phylogeographic description of Steno bredanensis and Physeter macrocephalus, inferred from the analyses of mitochondrial DNA of stranded individuals in the Caribbean Sea.. (2014).
Phylogeographic description of Steno bredanensis and Physeter macrocephalus, inferred from the analyses of mitochondrial DNA of stranded individuals in the Caribbean Sea.
Tesis
Ahrens M, Luna A, Moncaleano A, Caballero S. (2014)
RE-APARICIÓN DE OSTRAS EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA DESPUÉS DE DOS DÉCADAS DE AUSENCIA: REESTABLECIMIENTO O INVASIÓN BIOLÓGICA?
IV CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA X CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERPETOLOGIA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC) VII ENCUENTRO COLOMBIANO SOBRE ABEJAS SILVESTRES
Capítulo en Memoria
Correa C, Amorocho D, Caballero S.
Spatial temporal analyses of Eastern Pacific green turtle (Chelonia mydas/Chelonia agasizii) foraging as mixed stock in Gorgona NNP, Colombian Pacific Ocean.
Evento
Garcia D, Lasso C, Caballero S. (2013)
Aproximación a la filogenia molecular de la familia Potamotrygonidae en Colombia y Venezuela: aplicaciones en sistemática y conservación
Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. (ISBN 978-958-8343-91-4)
Capítulo de Libro
Caballero S, Renza M, Arteaga M. (2013)
Caracterización Genética
Armadillos de los Llanos Orientales. (ISBN 978-958-8554-31-0)
Capítulo de Libro
Sanchez D .Catálogo para identificación morfo genotípica de tortuga verde (Chelonia mydas) en Isla Gorgona del Pacífico Oriental Colombiano.. (2013).
Catálogo para identificación morfo genotípica de tortuga verde (Chelonia mydas) en Isla Gorgona del Pacífico Oriental Colombiano.
Tesis
Ahrens M, Shipway R, Caballero S, Moncaleano A, Luna A, Casseres S. (2013)
Confirmación molecular de tres especies de bivalvos xilótrofos (Familia Teredinidae) en las bahías de Cartagena y Barbacoas, mar Caribe, Colombia.
MUTIS (ISSN 2256-1498)
Artículo
Valle A .Diversidad genética de las poblaciones del langostino blanco Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) en el Caribe colombiano. (2013).
Diversidad genética de las poblaciones del langostino blanco Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) en el Caribe colombiano
Tesis
Caballero S, Ruizgarcia M. (2013)
Genetica de la conservación, filogeografía y consideraciones taxonómicas de los mamíferos acuáticos en Colombia.
Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos de Colombia. (ISBN 978-958-8554-24-2)
Capítulo de Libro
Gomez S .High levels of gene flow in phenotypically divergent populations of a coral reef fish (Sparisoma rubripinne). (2013).
High levels of gene flow in phenotypically divergent populations of a coral reef fish (Sparisoma rubripinne)
Tesis
Cardeñosa D .Identification of Two Evolutionary Significant Units based on mitochondrial DNA and microsatellite evidence in the Pelagic Thresher Shark (Alopias pelagicus) in the Pacific Ocean. (2013).
Identification of Two Evolutionary Significant Units based on mitochondrial DNA and microsatellite evidence in the Pelagic Thresher Shark (Alopias pelagicus) in the Pacific Ocean
Tesis
Caballero S, Santos Marcos C. de O., Sanches A, Mignucci Antonio A.. (2013)
Initial description of the phylogeography, population structure and genetic diversity of Atlantic spotted dolphins from Brazil and the Caribbean, inferred from analyses of mitochondrial and nuclear DNA
Biochemical Systematics and Ecology (ISSN 0305-1978)
Artículo
Barragan D, May Collado L, Quiñones S, Caballero S.
Low genetic diversity in Bottlenose dolphins of Bocas del Toro, Panamá
Evento
Trujillo F, Diazgranados M, Gomez C, Portocarrero M, Caicedo D, Caballero S, Morales M. (2013)
Mamíferos Acuáticos de la region Amazonía y Orinoquía
Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos de Colombia. (ISBN 978-958-8554-24-2)
Capítulo de Libro
Avila I. C. , Carlos G, Palacios D, Caballero S. (2013)
Mamíferos Acuáticos de la region del Pacífico colombiano.
Diagnóstico del estado de conocimiento y conservación de los mamíferos acuáticos de Colombia. (ISBN 978-958-8554-24-2)
Capítulo de Libro
Barragan D, May Collado L, Quiñones S, Caballero S. (2013)
Population at risk: low genetic diversity in bottlenose dolphins of Bocas del Toro, Panama
Annual report of the International Whaling Commission (ISSN 1561-0721)
Artículo
Olivares A. M., Hrbek T, Escobar M. D. , Caballero S. (2013)
Population structure of the black arowana (Osteoglossum ferreirai) in Brazil and Colombia: implications for its management
Conservation Genetics (ISSN 1566-0621)
Artículo
Caballero S, Cardeñosa D, Soler G, Hyde J. (2012)
Application of multiplex PCR approaches for shark molecular identification: Feasibility and applications for fisheries management and conservation in the Eastern Tropical Pacific
Molecular Ecology Resources (ISSN 1755-0998)
Artículo
Caballero S. (2012)
Ecología molecular como herramienta en procesos de conservación de vertebrados acuáticos de Colombia
Hipótesis: Apuntes Científicos Uniandinos (ISSN 1692-729X)
Artículo
Barragan D, Quiñones S, Palacios D, Caballero S, May Collado L.
Efectos a largo plazo del turismo de observación de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) en Bocas del Toro, Panamá
Evento
Felix F, Caballero S, Olavarría C. (2012)
Genetic diversity and population of humpback whales (Megaptera novaeangliae) from Ecuador based on mitochondrial DNA analyses.
Journal of Cetacean Research and Management (ISSN 1561-0713)
Artículo
Satizábal P, Mignucci Antonio A., Duchene S, Caicedo D, Perea C, García C, Trujillo F, Caballero S. (2012)
Phylogeography and Sex-Biased Dispersal across Riverine Manatee Populations (Trichechus inunguis and Trichechus manatus) in South America
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Caballero S, Islas V, Tezanos G, Duchene S, Delgado A, Sanchez R, Mignucci Antonio A.. (2012)
Phylogeography, genetic diversity and population structure of common bottlenose dolphins in the Wider Caribbean inferred from analyses of mitochondrial DNA control region sequences and microsatellite loci: conservation and management implications
Animal Conservation (ISSN 1367-9430)
Artículo
Parr L, Santos F, Waycott M, Vianna J, Mcdonald B, Caballero S, De M. (2012)
Sirenian Genetics and Demography.
Sirenian Conservation: Issues and Strategies in Developing Countries (ISBN 978-0813037615)
Capítulo de Libro
Duchene S, Archer F, Vilstrup J, Caballero S, Morin P. (2011)
Mitogenome Phylogenetics: The Impact of Using Single Regions and Partitioning Schemes on Topology, Substitution Rate and Divergence Time Estimation
PLoS ONE (ISSN 1932-6203)
Artículo
Felix F, Palacios D, Caballero S, Haase B, Falcon J. (2011)
The 2005 Galápagos humpback whale expedition: a first attempt to assess and characterize the population in the archipelago.
Journal of Cetacean Research and Management (ISSN 1561-0713)
Artículo
Santos M, Olavarría O, Borobia M, Caballero S, Secchi E, Siciliano R, Palacios D. (2010)
A tale of two dolphins: introduction to the special volume on the biology and conservation of neotropical dolphins of the genus Sotalia
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Caballero S, Baker C. (2010)
Captive-Born Intergeneric Hybrid of a Guiana and Bottlenose Dolphin: Sotalia guianensis x Tursiops truncatus
Zoo Biology (ISSN 0733-3188)
Artículo
Caballero S, Heimeier D, Trujillo F, Vianna J, Barrios-garrido H, Montiel M, Beltrán S, Marmontel M, Santos M, Rossi M, Santos F, Baker C. (2010)
Initial description of Major Histocompatibility Complex variation at two Class II loci (DQA-DQB) in Sotalia fluviatilis and Sotalia guianensis
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Caballero S, Trujillo F, Vianna J, Barrios H, Montiel M, Beltrán S, Marmontel M, Rossi M, Santos F, Baker C. (2010)
Mitochondrial DNA diversity, differentiation and phylogeography of the South American riverine and coastal dolphins Sotalia fluviatilis and Sotalia guianensis.
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Chen L, Caballero S, Zhou K, Yang. (2010)
Molecular phylogenetics and population structure of Sousa chinensis in Chinese waters inferred from mitochondrial control region sequences
Biochemical Systematics and Ecology (ISSN 0305-1978)
Artículo
Flores P, Bazzalo M, Caballero S, Santos M, Rossi M, Trujillo F, Bolaños J, Cremer M, May Collado L, Silva F, Montiel M, Azevedo A, Meirelles A, Flach L, Barrios H, Simoes P, Cunha H, Van K. (2010)
PROPOSED ENGLISH COMMON NAME FOR THE NEOTROPICAL DELPHINID SOTALIA GUIANENSIS (P-J. VAN BÉNEDÉN, 1864)
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Caballero S, Trujillo F, Ruizgarcia M, Vianna J, Marmontel M, Santos F, Baker C. (2010)
Population structure and phylogeography of tucuxi dolphins (Sotalia fluviatilis)
Biology, Evolution and Conservation of River Dolphins Within South America and Asia (ISBN 978-1608766338)
Capítulo de Libro
Solé A, Caballero S, Bonvicino C, Sholl T, Moreno I, Flores P. (2010)
Report of the working group on taxonomy and genetics.
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Caballero S, Trujillo F, Portocarrero M, Castellanos L, Ruzgarca M, Díaz L, Gómez C. (2010)
Status and conservation of river dolphins Inia geoffrensis and Sotalia fluviatilis in the Amazon and Orinoco River Basins in Colombia
The Action Plan for South American River Dolphins 2010 – 2020 (ISBN 978-958-8554-10-5)
Capítulo de Libro
Caballero S, Portocarrero M, Ferrer A, Lasso C, Ruzgarca M, Bolaos J. (2010)
Status, distribution and conservation of the river dolphins Inia geoffrensis and Sotalia spp. In Venezuela
The Action Plan for South American River Dolphins 2010 – 2020 (ISBN 978-958-8554-10-5)
Capítulo de Libro
Gómez C, Portocarrero M, Trujillo F, Caballero S, Bolaños J, Utreras V, Mcguire T, Ferrer A, Poole M, Aliaga E. (2010)
Update on the freshwater distribution of Sotalia in Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela and Suriname
Latin American Journal of Aquatic Mammals (ISSN 1676-7497)
Artículo
Tezanos G, Baker C, Russell K, Martien K, Baird R, Hutt A, Stone G, Mignucci Antonio A., Caballero S, Endo T, Lavery S, Oremus M, Olavarría C, Garrigue C. (2009)
A Worldwide Perspective on the Population Structure and Genetic Diversity of Bottlenose Dolphins (Tursiops truncatus) in New Zealand
Journal of Heredity (ISSN 0022-1503)
Artículo
Steel D, Garrigue C, Poole M, Hauser N, Olavarría C, Flórez L, Constantine R, Caballero S, Thiele D, Paton D, Clapham P, Donoghue M, Baker C. (2008)
Migratory connections between humpback whales from South Pacific breeding grounds and Antarctic feeding areas based on genotype matching
Annual report of the International Whaling Commission (ISSN 1561-0721)
Artículo
Caballero S, Ruzgarca M, Martnezarguero M. (2008)
Molecular differentiation among Inia geoffrensis and Inia boliviensis (Iniidae, Cetacea) by means of nuclear intron sequences
Population Genetics Research Progress (ISBN 978-1604564495)
Capítulo de Libro
Caballero S, Jackson J, Mignucci Antonio A., Barrios H, Beltrán S, Montiel M, Robertson K, Baker C. (2008)
Molecular systematics of South American dolphins Sotalia: Sister taxa determination and phylogenetic relationships, with insights into a multi-locus phylogeny of the Delphinidae
Molecular Phylogenetics and Evolution (ISSN 1055-7903)
Artículo
Olavarría C, Baker C, Garrigue C, Poole M, Hauser N, Caballero S, Flórez L, Brasseur M, Bannister J, Capella J, et al. (2007)
Population structure of South Pacific humpback whales and the origin of the eastern Polynesian breeding grounds
Marine Ecology - Progress Series (ISSN 0171-8630)
Artículo
Caballero S, Trujillo F, Vianna J, Barrios H, Montiel M, Beltrán S, Marmontel M, Santos M, Rossi M, Baker C. (2007)
Taxonomic status of the genus Sotalia: Species level ranking for "tucuxi" (Sotalia fluviatilis) and "costero" (Sotalia guianensis) dolphins
Marine Mammal Science (ISSN 0824-0469)
Artículo
Vianna J, Bonde R, Caballero S, Giraldo J, Lima R, et al. (2006)
Phylogeography, phylogeny and hybridization in trichechid sirenians: implications for manatee conservation
Molecular Ecology (ISSN 0962-1083)
Artículo
Hamilton H, Caballero S, Collins A, Brownell R. (2001)
Erratum: Evolution of river dolphins (Proceedings of the Royal Society of London - Biological Sciences (7 March 2001) B268 (549-556))
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (ISSN 0962-8452)
Otro
Hamilton H, Caballero S, Collins A, Brownell R. (2001)
Evolution of river dolphins
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (ISSN 0962-8452)
Artículo
Caballero S, Hamilton H, Capella J, Flórez L, Olavarría C, Rosenbaum H, Guhl F, Baker C. (2001)
Genetic characterisation of the Colombian Pacific Coast humpback whale population using RAPD and mitochondrial DNA sequences
Memoirs of the Queensland Museum (ISSN 0079-8835)
Artículo

Títulos académicos

  • Doctor Of Philosophy In Biological Sciences

    Doctorado

    The University Of Auckland

    2007

    Nueva Zelanda

    Bióloga

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1999

    Colombia

  • Microbióloga

    Título de grado

    Universidad De Los Andes

    1998

    Colombia

Proyectos

  • 2019
    • MARCACIÓN SATELITAL DE DELFINES (Inia geoffrensis) EN EL RÍO ARAUCA Y TOMO, Orinoquía Colombiana

      Duración: 12 meses

      PR.6.2019.6887

      Los delfines de río se encuentran entre los mamíferos acuáticos más amenazados del planeta. Su distribución geográfica los sitúan en Asia ySuramérica, en países donde las actividades antrópicas han deteriorado de manera preocupante los ecosistemas acuáticos donde habitan (Reeves & Leatherwood, 1994, Smith & Braulik, 2008, Trujillo, et al., 2010, Mosquera-Guerra, et al., 2015). En Asia, se reportan delfines de agua dulce en el río Yangtzé (China) y en el complejo hidrográficodel río Ganges (India y Nepal), Indus (Pakistán) y Megna (Bangladesh) (Smith & Braulik, 2008). En el caso de China, se reporta la extinción de la especie Lipotes vexillifer, en el 2005 (Turvey, et al., 2007), siendo una de las más recientes desapariciones de un gran mamífero en tiempos modernos.  En los últimos años se han reconocido a los delfines de río como especies que realizan grandes migraciones laterales y longitudinales en los diferentes sistemas acuáticos asociados a las cuencas del Amazonas y Orinoco. Antes de la construcción de las hidroeléctricas las únicas barreras que afectaban los patrones de movimiento y conectividad entre las meta poblaciones eran los raudales y cascadas generando en muchos casos los procesos de especiación como sucedió con la diversificación del género Inia en Suramérica.

  • 2018
    • Conservación del manatí antillano (Trichechus manatus) en Colombia y el Caribe: uso de nuevas tecnologías como apoyo efectivo en procesos de recuperación de poblaciones de especies amenazadas.

      Duración: 24 meses

      PR.2.2018.6467

      Filogeografía de pelicanos pardos del Caribe

      Duración: 24 meses

      PR.6.2018.5675

      Se han descrito 5 subespecies de pelicanos pardos Pelecanus occidentalis, dos de las cuales tienen distribución simpátrica en el Caribe.  Sin embargo, no se conoce la diversidad genética de estas subespecies y sus rangos de distribución no son claros.Este proyecto busca investigar, aplicando la técnica genómica RADseq, la diversidad genética de esta especie en el Caribe y aclarar su taxonomía, así como entender sus patrones filogeográficos, sus niveles de flujo genético y proponer medidas de manejo para sus poblaciones.

    • Filogeografía y diversidad genética del tres especies de rayas del Gran Caribe

      Duración: 48 meses

      PR.6.2018.5674

      Las rayas son un grupo de peces cartilaginosos en el cual también lo conforman los tiburones y quimeras. Estos son relativamente comunes en aguas tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Tienen un rol ecológico en mantener el equilibrio en la red trófica por la dinámica poblacional de sus presas, en donde su disminución en población podría causar un desequilibrio en el ecosistema marino. Actualmente existen aproximadamente 220 especies de rayas de las cuales 15 se encuentran en el Caribe, 45 están clasificadas en peligro y 26 con datos insuficientes.  Debido a la escasa información sobre la biología, distribución, importancias ecológicas y manejos en la pesca de estas especies, se llevará a cabo un estudio de filogeografía de las tres especies más comunes de rayas para conocer los aspectos históricos de la actual distribución de ellas en el Caribe. Las especies que se estudiarán serían la raya látigo americana (Hypanus americana), chucho pintado (Aetobatus narinari) y la sabina o raya raspadera (Himantura schmardae). Las rayas son utilizadas en el turismo por medio del buceo u observación en acuarios y están en peligro por la pesca, debido al consumo excesivo de su carne y destrucción de su hábitat.  En Puerto Rico, por ejemplo, la venta de empanadillas de chapín, incluye carne de raya, lo cual pasa desapercibido en las estadísticas de pesca. Se colectarán muestras de rayas en diferentes acuarios, obteniendo las muestras de forma no invasiva para ellas. También, parte de las muestras serían obtenidas de individuos atrapados en pesca artesanal. Esta sería un pedazo de tejido de piel del borde del disco y se preservaría en etanol 70%. Cada muestra será analizada genéticamente utilizando procedimientos moleculares como la extracción de ADN, amplificación por medio de la reacción de la cadena polimerasa, electroforesis y secuenciación del ADN. Los resultados que se obtengan de este proyecto ayudarán a conocer la distribución filogeográfica de cada especie por medio de la genética (ADN mitocondrial). A su vez este proyecto contribuiría en nuevos planes de manejo, esfuerzos y conservación de estas tres especies, resultando en uno o dos artículos científicos publicables.

      Genética poblacional de ballenas jorobadas del Pacífico Colombiano (continuación)

      Duración: 24 meses

      PR.6.2018.5673

      Este proyecto busca continuar trabajos realizados anteriormente por el grupo de investigación sobre la diversidad genética y estructura poblacional de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) del Pacífico Colombiano, así como realizar comparaciones a nivel del Pacífico Este y con Península Antártica

  • 2017
    • Genética poblacional de Hippocampus reidi y H. erectus en el Caribe Colombiano

      Duración: 12 meses

      PR.6.2017.4007

      Aportes a la conservación del Oso Andino en Colombia

      Duración: 50 meses

      PR.6.2017.4573

      Este documento presenta el proyecto “Aportes a la conservación del Oso Andino en Colombia” cuyo objetivo a largo plazo es proveer información relevante social, cultural y cientificamente que permita avanzar en los proceso de conservación sostenible del oso en Colombia. El proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.Las actividades propuestas se dividen en tres fases, y los logros en cada una de ellas definirá la continuidad hacia la siguiente.La primera fase se desarrollará en los años 2017 y 2018; la segunda en 2019; y la tercera en 2020 y 2021.Los investigadores responsables del proyecto son: Andrea Borbón, bióloga y microbióloga. Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas y en Biología Computacional.Alejandro Reyes, PhD. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Biológicas.Susana Caballero, PhD. Profesora asociada, Departamento de Ciencias Biológicas.Martha Vives, PhD. Profesora asociada, Departamento de Ciencias Biológicas.Los objetivos son:1. Completar la caracterización de la microbiota intestinal de osos andinos silvestres y en cautiverio, y describir las rutas metabólicas asociadas al aprovechamiento de nutrientes en el microbioma intestinal de osos andinos silvestres y en cautiverio.2. Estandarizar el método de “meta-barcoding” para la caracterización de dieta de oso andino, a partir de muestras fecales y llevar a cabo la caracterización.3. Evaluar el estado genético de poblaciones de Oso andino distribuidas en el territorio CAR mediante el análisis de microsatélites y sexaje molecular.4. Establecer mecanismos de interacción con comunidades locales de la región para llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de individuos.5. Realizar una evaluación preliminar para el establecimiento de comederos de oso andino, con base en la información recolectada en el estudio de dieta, microbiota intestinal y con la comunidad.

  • 2016
    • Análisis Isotópico de los Hábitos Alimenticios del manatí Antillano (Trichechus manatus manatus) y del manatí Amazónico (Trichechus inunguis): un Aporte a la Conservación de Sirenios en Colombia

      Duración: 30 meses

      PR.6.2016.3187

      Los manatíes son mamíferos acuáticos herbívoros que consumen una gran variedad de plantas acuáticas y semiacuáticas, alimentándose preferiblemente en aguas poco profundas. El manatí amazónico vive en cuerpos de agua dulce únicamente (Cuenca del río Amazonas), mientras que el manatí antillano se encuentra en agua dulce, sistemas estuarinos y hábitats marinos. La Cacería, los enmallamientos incidentales con redes de pesca, la polución, la pérdida de hábitat (ej. el dragado de cuerpos de agua para navegabilidad) y la degradación del hábitat dado a actividades agropecuarias, son las principales amenazas para estas especies en Colombia. A pesar de encontrarse En Peligro (manatí Antillano) y Vulnerable (manatí Amazónico) acorde con la IUCN, hay una falta de información científica en Colombia sobre cómo la importancia relativa de los ecosistemas acuáticos puede variar geográfica o individualmente con respecto a ecología alimentaria de los manatíes. Datos científicos sobre las preferencias alimentarias y el uso de hábitat son información primaria crucial para los planes de manejo y acciones de conservación, y en consecuencia el establecimiento de áreas protegidas para manatíes. Sin embargo, ninguno de los aspectos biológicos y ecológicos de los manatíes ha sido estudiado a fondo en el país. Este proyecto aplicará análisis de isotopos estables (δ13C y δ15N), para responder las preguntas de investigación expuestas en esta propuesta. Los objetivos son primeramente estudiar la ecología alimenticia de los manatíes (composición de dieta y áreas de alimentación) mediante la determinación de la composición isotópica estable de los tejidos de manatíes y potenciales plantas acuáticas que componen la dieta de estas especies y seguidamente, estudiar los patrones de migración con el uso de isotopos estables.

      Caracterización genética y ecotoxicología del delfín nariz de botella Tursiops truncatus (Montagu, 1821) (Cetacea: Delphinidae) en la Isla Malpelo, Pacífico colombiano

      Duración: 18 meses

      PR.6.2016.3647

      El delfín nariz de botella o delfín mular (Tursiops spp.) es una de las especies de cetáceos más conocida y estudiada alrededor del mundo (Connor et al. 2000).  Sin embargo, Colombia no tiene una gran tradición de investigación de pequeños cetáceos en la Costa Pacífica. Los esfuerzos se han concentrado en el estudio de la ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) (Herrera 2009). Consecuentemente, sólo existen algunos estudios que han proporcionado información parcial del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el delfín moteado (Stenella attenuata) (Flórez-González 1991, Suárez 1994, Capella y Flórez-González 1999, Flórez-González et al. 1998, 2004, Caballero et al. 2001, Londoño 2005, Valencia 2006). En el Pacífico colombiano, el esfuerzo de investigación en zonas costeras se ha concentrado en los alrededores de bahía Málaga (Flórez-González et al. 2004, Herrera et al. 2007, Herrera 2009), área en la cual se ha reportado al delfín nariz de botella como forma costera (Herrera 2009), y reportes de esta especie en la Isla Malpelo que indica su residencia al sitio (Herrera et al. 2011). Sin embargo, no existen estudios genéticos que soporten esta hipótesis.   Las poblaciones costeras de delfines nariz de botella que están en contacto frecuente con actividades humanas, tienden a ver sus actividades vitales como alimentación y reproducción más afectadas (Culik 2004). Desde la aparición de botes motorizados, los niveles de ruido de motores bajo el agua han venido incrementando particularmente en áreas costeras, afectando las poblaciones de varias especies de organismos marinos (Nowacek et al. 2001, May-Collado y Wartzok 2008, Hastie et al. 2003). Sin embargo, existen poblaciones de delfines en áreas oceánicas como la Isla Malpelo, de las cuales se desconoce realmente su estado de conservación. Actividades antrópicas que incluyen pesquerías, contaminación ambiental, tráfico de botes, actividades militares, uso de sonares y sísmica en exploración de fuentes de petróleo y gas en mar, entre otras, pueden generar impactos negativos a largo plazo que se traducen en mortalidad indirecta y declive de las poblaciones de delfines nariz de botella a nivel local alrededor del mundo (Gerrodette y Gilmartin 1990, Kenney y Kraus 1993, Doak et al. 1994, Marmontel et al. 1997, Burney et al. 2001, Eguchi 2003, May-Collado et al. 2007, Caley et al. 2001, Rowe et al. 2010, Lusseau 2003, 2003b, 2004, 2005). A lo largo de la costa Pacífica Colombiana, la captura incidental en redes de pesca artesanales e industriales, la explotación para uso como carnada en pesca de tiburón y artesanal, la caza por competencia con pescadores, la pesca intensiva y la degradación del hábitat son las principales amenazas para el delfín nariz de botella (Vidal 1992, Flórez-González et al. 1992, Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Ávila et al. 2008).   A pesar que el delfín nariz de botella es una de las especies más conocidas de cetáceos, la carencia de estudios moleculares ha sido un impedimento para determinar Unidades de Manejo Adecuadas (Hoelzel 1998). Aunque la forma costera muestra fidelidad al sitio, interacciones entre éstos e individuos transeúntes (que no muestran un patrón de residencia en una zona geográfica determinada) produciría un intercambio genético que podría generar confusión a la hora de determinar Unidades de Conservación para T. truncatus. Evidencia genética reciente sugiere que T. truncatus presenta dos unidades de manejo en vez de ecotipos ecológicos: la forma costera y la forma mundialmente distribuida (Tezanos-Pinto et al. 2009, Caballero et al. 2012). Sin embargo, no existen datos provenientes del Pacífico colombiano. Por lo tanto, este estudio proporcionará datos importantes para determinar no sólo la estructura poblacional de la especie a nivel local en la Isla Malpelo, sino para establecer una línea base que permita definir unidades de manejo adecuadas en el Pacífico colombiano. Adicionalmente este estudio permitirá conocer los niveles de diversidad genética de la población que aparentemente es residente en la Isla Malpelo, lo cual es importante para conocer el potencial adaptativo de esta población residente en una isla oceánica. Adicionalmente, análisis de ecotoxicología brindarán información clave sobre bioacumulación de mercurio en la red trófica, así como el rol trófico de los delfines nariz de botella en la Isla Malpelo.    

    • Censo, ecología trófica, concentraciones de mercurio y genética de pinnípedos en las Zonas Antárticas Especialmente Protegidas No. 134 – 153 – 146 y 113 en el Estrecho de Gerlache, península Antártica

      Duración: 3 meses

      PR.6.2016.3551

      Con la III Expedición Científica Colombiana a la Antártica 2016-2017, se dará continuidad a este estudio iniciado en la II Expedición para conocer el estado de conservación de algunos pinnípedos antárticos. Esta investigación se alinea con los intereses de numerosos países en estos importantes depredadores y reguladores de ecosistemas Antárticos, así como con la capacidad de adaptación por parte de los científicos colombianos a la Antártica y a las campañas de los países cooperantes. Se planea estudiar las poblaciones de pinnípedos en localidades geográficas poco estudiadas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas - ZAEP ́s No. 134 – 153 – 146 y 113, en el Archipiélago de Palmer, Península Antártica, ubicadas en el Estrecho de Gerlache; buscando optimizar la implementación de los componentes de la expedición. Para tal propósito la metodología consiste en observaciones directas geo-referenciadas tanto desde el mar, como desde tierra, con una correspondiente caracterización de especies y atributos poblaciones en términos de proporción sexual y relaciones adultos/juveniles, condición corporal de individuos, concentraciones de mercurio e información genética. Aspectos ambientales, oceanográficos y estructurales del paisaje serán recopilados. El estudio dará cuenta de registros sobre estructura comunitaria con relación a las condiciones ambientales que se hallen. Por lo tanto, esta información podrá continuar siendo analizada en el país y cotejada con la de otros estudios en la materia, buscando establecer conclusiones a la luz de dinámica ambiental antártica en el actual escenario de cambio climático global.

      Ocurrencia, distribución, estado genético y de contaminantes de los cetáceos de La Guajira (Caribe Colombiano) como indicadores de la salud de los ecosistemas.

      Duración: 18 meses

      PR.6.2016.3091

      La Guajira es una región de Colombia que contiene una alta diversidad de especies asociadas a ecosistemas marino-costeros, debido a la surgencia periódica que ocurre en sus aguas, lo que implica una gran variedad de oferta alimenticia para diversos predadores, incluyendo al hombre. A pesar de ésto, la investigación científica con predadores tope como los cetáceos se ha centrado en áreas del Pacífico como bahía Málaga y la Isla Gorgona. En consecuencia, existe un gran vacío de información acerca de la biología, estado de conservación, ecología, historias de vida y patrones poblacionales de los mamíferos marinos en el Caribe, particularmente en La Guajira.   La extracción de carbón es una de las principales actividades económicas de la región, la cual ha resultado en graves problemas ambientales. En La Guajira existen varios puertos para transportar carbón y hay planes de construir uno adicional, lo cual ha generado diversos impactos en la biodiversidad local, sin que se conozca cuantitativamente la magnitud de este impacto. Estudiar a los mamíferos marinos de la región, puede proveer información relevante sobre el estado de salud de los ecosistemas, ya que los cetáceos son predadores tope de la red trófica. Por esta razón, datos sobre la ecología, distribución, estado genético y de contaminantes de los cetáceos en La Guajira, pueden constituir la información de línea base clave para el establecimiento de planes de manejo que permitan la conservación de los cetáceos y de los ecosistemas marinos asociados a su distribución.     Con el fin de adelantar un diagnóstico preliminar sobre la ocurrencia, distribución, estructura genética y estado de contaminantes de los cetáceos de la Guajira, se realizarán recorridos en bote cubriendo los hábitats costeros y oceánicos durante la temporada seca (mayo y octubre). Información acerca del comportamiento, rumbo, coordenadas geográficas, contexto social y condiciones oceanográficas será registrada en cada viaje. Se tomarán biopsias de piel usando el sistema PAXARMS, así como fotografías de aletas dorsales para adelantar un proceso de foto-identificación. Este estudio proporcionará datos importantes para determinar no sólo la estructura poblacional de la especie a nivel local en La Guajira, sino para establecer una línea base que permita definir unidades de manejo adecuadas en el Caribe colombiano, así como conocer los niveles de contaminación y diversidad genética de los cetáceos en La Guajira y conocer la conectividad con otras poblaciones del Caribe.

    • PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN MAMÍFEROS MARINOS ANTÁRTICOS PROGRAMA ANTÁRTICO COLOMBIANO

      Duración: 3 meses

      PR.6.2016.3569

      Colombia realizó la primera expedición a la Antártida (Expedición Caldas) en el verano 2014 - 2015, como una estrategia para reforzar la política exterior de Colombia según lo que se estableció en la reunión 36a del Tratado Antártico, en la cual se propuso el realizar investigaciones sobre meteorología, oceanografía, climatología y fisiología entre otros. Este primer paso abrió las puertas para que en el 2025 Colombia cuente con una estación permanente en ese continente y que para el 2035 el país sea un miembro activo en los procesos de investigación en esa región. Uno de los ejes de trabajo propuestos para la Expedición Caldas, que sigue las líneas de trabajo propuestas en el programa Antártico Colombiano como parte de la agenda científica, fue el estudio sobre las principales especies migratorias, como lo son los Cetáceos. Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), las orcas (Orcinus orca), las ballenas azules (Balaenoptera musculus), las ballenas de aleta (Balaenoptera physalus) reportadas en nuestras aguas, son frecuentes habitantes de la Antártida, ya que durante el verano en esas latitudes se alimentan antes de emprender las migraciones que las llevan a nuestras aguas durante el invierno. Se han hecho muchos estudios al respecto, la mayoría de los cuales enfocados no solo en investigar el comportamiento migratorio de estas especies, sino también su ecología (alimentaria, comunicación, reproducción), las posibles adaptaciones de estas especies a eventuales cambios en el hábitat y disponibilidad de alimentos, además de los múltiples estudios realizados en términos de estimación de abundancia de las poblaciones con miras a identificar el estado de las mismas a nivel mundial. A partir de los resultados de la Expedición Caldas, se plantea dar inicio a un programa a largo plazo de investigación en Mamíferos Marinos Antárticos y su capacidad adaptativa ante los impactos de los diferentes factores de estrés tanto ambientales como antrópicos, que afectan las poblaciones naturales, su comportamiento y en consecuencia, están relacionados con la actividad turística que se realiza entorno a ellos. El programa incluirá no solo las especies de cetáceos que migran anualmente a nuestras aguas tropicales, sino también especies de pinnípedos, que, si bien habitan principalmente en aguas templadas y polares, pueden ocasionalmente visitar nuestros ecosistemas. 

  • 2015
    • filogeografía, estructura poblacional y diversidad genética de armadillos (Dasypus novemcintus, y Dasypus sabanicola) y su importancia como reservorios de Trypanosoma y Leishmania en el Oriente de Colombia.

      Duración: 12 meses

      PR.6.2015.2583

      Cuatro especies de armadillos se encuentran distribuidas en el Oriente Colombiano, en la región  de la Amazonía y Orinoquía.  Se conoce relativamente poco sobre su historia de vida y su abundancia, por lo cual no es claro su estado de conservación en el país.  Los armadillos pueden cumplir un papel importante en los ecosistemas en que habitan, ya que pueden construir nidos que luego pueden ser utilizados por otros animales.  Así mismo, desde el punto de salud pública, los armadillos pueden ser reservorios de diversos parásitos que afectan a la población humana.  Este proyecto pretende estimar niveles de diversidad genética, conocer la estructura genética y los patrones filogeograficos de tres especies de armadillos distribuidas en el oriente de Colombia, por medio de análisis de marcadores moleculares mitocondriales y nucleares, haciendo énfasis en el estudio genético del armadillo de nueve bandas. Adicionalmente busca poder identificar cuales especies son mas frecuentemente consumidas por cazadores en estas regiones, utilizando “códigos de barras moleculares” aplicados a tejido obtenidos de colas de estos animales.  Por último, este proyecto busca ser el punto de inicio de una colaboración con investigadores en Argentina, México y Colombia sobre genética de armadillos y posible detección de parásitos como Trypanosoma y Leishmania en muestras de estos animales, utilizando una apoximación molecular.

      Estatus genético y ecotoxicológico de adultos y crías de ballena jorobada (Megaptera novaengliae) en el Golfo de Tribugá, Pacífico colombiano

      Duración: 18 meses

      PR.6.2015.2534

      La ballena jorobada, Megaptera novaengliae, es una especie cosmopolita que se distribuye en aguas costeras de todos los océanos del planeta. Para el caso del Pacífico Sudeste, anualmente durante el invierno austral las ballenas se desplazan desde la Península Antártica y el Estrecho de Magallanes para reproducirse en aguas de Colombia, Panamá y Ecuador. Sin embargo, a pesar de que en Colombia la especie ocupa toda la costa Pacífica, el esfuerzo de investigación se ha concentrado principalmente en isla Gorgona y Bahía Málaga, áreas en las cuales se ha adelantado estudios de comportamiento y foto-identificación. No obstante, los estudios genéticos son escasos en toda la región Pacífica del país. Las ballenas jorobadas son de hábitos costeros, razón por la cual están en contacto frecuente con actividades humanas. En consecuencia, la población de M. novaeangliae en el Pacífico Oriental Tropical ha sido fuertemente afectada por diversas acciones antrópicas, siendo su principal amenaza la caza intensiva, la captura incidental, colisiones por tráfico de embarcaciones, deterioro del hábitat, prospecciones sísmicas, turismo, cambio climático, entre otros (Flórez-González et al., 2009). Estas amenazas sumadas a la deficiencia de monitoreos e investigaciones que arrojen información científica confiable, han limitado la definición de medidas de manejo regionales para garantizar la protección de esta población de importancia para la economía regional por ser fuente importante de ingresos por turismo sostenible. El golfo de Tribugá, en el Pacífico colombiano, es un área de alta concentración reproductiva para las ballenas jorobadas. Esta área es críticas para el apareamiento, parto, crianza y descanso de las jorobadas, pero su conectividad está escasamente estudiada y documentada (Capella et al. 2008). Adicionalmente, y a pesar que M. novaengliae es una de las especies más conocidas de cetáceos en Colombia, la carencia de estudios moleculares ha sido un impedimento para determinar su estado poblacional y las Unidades de Manejo Adecuadas (Hoelzel 1998). Recientemente y durante la primera expedición colombiana a la Antártica se obtuvieron 12 biopsias de especímenes de ballenas jorobadas en aguas polares, las cuales pueden dar información sobre la conectividad con los individuos que visitan nuestras costas. Es necesario colectar muestras en las zonas de crianza como el golfo de Tribugá para identificar la conectividad entre las ballenas que llegan a Colombia con las poblaciones en las zonas de alimentación en la Antártida. De esta forma, y teniendo en cuenta la necesidad de generar mayor información para la toma de decisiones en todo el Pacífico Este Tropical a partir del potencial de desarrollo científico en el marco de la Agenda Científica de Asuntos Antárticos de la República de Colombia - particularmente en relación con las líneas de investigación en biología, ecología, ecosistemas estratégicos, oceanografía y acidificación del océano, entre otros-  se busca generar información genética complementaria a la obtenida durante la Expedición de Colombia a la Antártida que contribuya a una mayor comprensión sobre la conectividad entre dichas áreas y las variables comunes que afectan la conservación de especies comunes como la ballena jorobada. Con el fin de adelantar un diagnóstico preliminar sobre la estructura genética de las ballenas jorobadas en el Golfo de Tribugá, se realizarán recorridos en bote cubriendo los hábitats costeros durante la temporada de apareamiento (septiembre a octubre). Información acerca del comportamiento, rumbo, coordenadas geográficas, contexto social y condiciones oceanográficas será registrada en cada viaje. Se tomarán biopsias de piel usando el sistema PAXARMS, así como fotografías de aletas dorsales y de la cara ventral de la aleta caudal para adelantar un proceso de foto-identificación. Este estudio proporcionará datos importantes para determinar no sólo la estructura poblacional de la especie a nivel local en el Golfo de Tribugá, sino para establecer una línea base que permita definir unidades de manejo adecuadas en el Pacífico colombiano, así como conocer los niveles de diversidad genética de las ballenas que visitan el golfo y determinar la conectividad con los grupos de alimentación en la Antártida.

    • Genómica de la conservación: definición de unidades de conservación para la tortuga de río Podocnemis lewyana

      Duración: 39 meses

      PR.6.2015.2427

      A medida que hay más especies amenazadas por factores antropogénicos, hay mayor necesidad de desarrollar estrategias para protegerlas. Independientemente de la estrategia el objetivo es el mismo: mantener la diversidad genética intraespecífica, y por lo tanto la capacidad de la especie para responder a cambios ambientales. Un buen comienzo es definir unidades de conservación (UC) en las se podría conservar esta diversidad. Las UC más populares son las Unidades Evolutivas Significativas (UES) y las Unidades de Manejo (UM). Las UES son poblaciones que no presentan flujo genético reciente y que, si han sido expuestas a diferentes presiones del ambiente, pueden tener adaptaciones distintas. Dentro de una UES puede haber una o varias UM. Estas son poblaciones demográficamente independientes que dependen de las tasas de natalidad y mortalidad local y no de la migración. Dado que las UES han estado históricamente aisladas y que probablemente tengan diferencias ecológicas (adaptativas), se deben usar marcadores tanto neutrales como adaptativos para delimitarlas, mientras que para las UM se deben usar únicamente marcadores neutrales. La delimitación de UC es muy importante para especies en peligro de extinción y endémicas como la tortuga de río, Podocnemis lewyana, la cual se encuentra en las cuencas de los ríos Magdalena y Sinú. Estudios moleculares previos con marcadores mitocondriales y nucleares encontraron que la especie tiene una diversidad genética neutral extremadamente baja y una perceptible pero muy débil estructura genética que se utilizó para recomendar tres UMs: (1) el alto Magdalena, (2) el bajo Magdalena y (3) el río Sinú. Sin embargo, dichos estudios tuvieron limitaciones metodológicas que no les permitieron ser concluyentes para proponer acciones concretas de conservación para esta especie. Las más importantes fueron la baja resolución de los marcadores utilizados y el uso exclusivo de marcadores neutrales. La diversidad genética neutral no debe ser utilizada como sustituto de la adaptativa, que en últimas es lo que tiene mayor valor de conservación. Incluso para tomar mejores decisiones de manejo es importante separar la diversidad neutral de la adaptativa. Este estudio busca retomar los estudios moleculares pasados pero con herramientas moleculares mucho más potentes para delimitar UES y UM en la tortuga de río. Se utilizará Secuenciación de Nueva Generación (Rad sequencing), técnica que permite descubrir miles de loci neutrales y adaptativos a lo largo de todo el genoma, lo que permite trabajar con una resolución muy alta en especies que exhiben niveles bajos de variación genética.

  • 2009
    • Laboratorio de Ecología molecular de vertebrados acuáticos.

      Duración: 36 meses

      PR.3.2009.82.sj.caballero26

      este informe se envio a Facultad de Ciencias en físico (impreso) a final de 2011