Santiago Madriñan Restrepo

Santiago Madriñan Restrepo
Philosophiae Doctoris
samadrin @uniandes.edu.co
Profesor Titular
Departamento de Ciencias Biológicas
Perfil
Cursos Recientes
- 2020
BOTÁNICA SISTEMÁTICA-TEO
Primer Periodo
Licenciatura
LAS PLANTAS Y EL HOMBRE
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Philosophiae Doctoris
Doctorado
Harvard University
1996
Estados Unidos
Magistri In Artibus
Maestría
Harvard University
1991
Estados Unidos
Proyectos Recientes
- 2020
- SALUD BOTÁNICA EN COMUNIDADES DEL CAÑO CUBIYÚ
Duración: 12 meses
PR.6.2020.7127
Objetivos:1. Identificar plantas medicinales y sus usos en las comunidades indígenas del Caño Cubiyú, Vaupés. 2. Realizar una colecta botánica de especímenes para obtener un registro sobre la presencia de estas plantas en esta zona del país. 3. Generar un registro físico describiendo las diferentes plantas encontradas, los diferentes usos que los indígenas les dan, y asociar los nombres locales a los nombres científicos de ellas. 4. Valorar expectativas de las comunidades asociadas al uso de las plantas medicinales.5. Reducir la pérdida de conocimiento botánico en las nuevas generaciones de las comunidades del Caño Cubiyú.6. Analizar posibilidades de propagación o cultivo de plantas medicinales silvestres en un entorno doméstico. Objetivos secundarios: 1. Colaborar en la elaboración de calendarios ecosistémicos asociando nombres comunes de plantas con el nombre científico.2. Realizar una caracterización de las plantas usadas por la comunidad en entornos diferentes a la salud botánica(Ej: Artesanías, cultivos, objetos rituales)Plan de Trabajo: a. Realizar una colecta biológica de la mayor cantidad de plantas medicinales que se puedan obtener durante la salida de campo a las comunidades. Esta colecta debe ser apoyada por las personas de la comunidad encargadas del conocimiento botánico para que ellas puedan señalar las plantas, sus nombres y usos, y las preparaciones necesarias para consumirlas. b. Describir en detalle los datos de colecta, los datos del lugar, así como cualquier otra característica ecológica notable como: a. Presencia de insectosb. Asociaciones notables con otras plantas u hongosc. Características del suelo/sustrato d. Descripción general del lugar donde se encontró la plantae. Coordenadas de GPSf. Fotografías de la planta in situc. Realizar la preparación y montaje de especímenes colectados para ser ingresados a la colección del herbario de la Universidad de los Andes.
- 2019
- Coevolución Passiflora-Heliconiinae
Duración: 24 meses
PR.6.2019.6867
Estudiar la coevolución química entre plantas del género Passiflora y mariposas de la subfamilia Heliconiinae
Cursos
- 2020
BOTÁNICA SISTEMÁTICA-TEO
Primer Periodo
Licenciatura
LAS PLANTAS Y EL HOMBRE
Primer Periodo
Licenciatura
BOTÁNICA-TEO
Segundo Periodo
Licenciatura
BOTÁNICA-TEO
Primer Periodo
Licenciatura
LAS PLANTAS Y EL HOMBRE
Segundo Periodo
Licenciatura
SEMINARIOS INVESTIGACIÓN L.D.
Segundo Periodo
Maestría
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Productos
Títulos académicos
Philosophiae Doctoris
Doctorado
Harvard University
1996
Estados Unidos
Magistri In Artibus
Maestría
Harvard University
1991
Estados Unidos
Biólogo
Título de grado
Universidad De Los Andes
1988
Colombia
Proyectos
- 2020
- SALUD BOTÁNICA EN COMUNIDADES DEL CAÑO CUBIYÚ
Duración: 12 meses
PR.6.2020.7127
Objetivos:1. Identificar plantas medicinales y sus usos en las comunidades indígenas del Caño Cubiyú, Vaupés. 2. Realizar una colecta botánica de especímenes para obtener un registro sobre la presencia de estas plantas en esta zona del país. 3. Generar un registro físico describiendo las diferentes plantas encontradas, los diferentes usos que los indígenas les dan, y asociar los nombres locales a los nombres científicos de ellas. 4. Valorar expectativas de las comunidades asociadas al uso de las plantas medicinales.5. Reducir la pérdida de conocimiento botánico en las nuevas generaciones de las comunidades del Caño Cubiyú.6. Analizar posibilidades de propagación o cultivo de plantas medicinales silvestres en un entorno doméstico. Objetivos secundarios: 1. Colaborar en la elaboración de calendarios ecosistémicos asociando nombres comunes de plantas con el nombre científico.2. Realizar una caracterización de las plantas usadas por la comunidad en entornos diferentes a la salud botánica(Ej: Artesanías, cultivos, objetos rituales)Plan de Trabajo: a. Realizar una colecta biológica de la mayor cantidad de plantas medicinales que se puedan obtener durante la salida de campo a las comunidades. Esta colecta debe ser apoyada por las personas de la comunidad encargadas del conocimiento botánico para que ellas puedan señalar las plantas, sus nombres y usos, y las preparaciones necesarias para consumirlas. b. Describir en detalle los datos de colecta, los datos del lugar, así como cualquier otra característica ecológica notable como: a. Presencia de insectosb. Asociaciones notables con otras plantas u hongosc. Características del suelo/sustrato d. Descripción general del lugar donde se encontró la plantae. Coordenadas de GPSf. Fotografías de la planta in situc. Realizar la preparación y montaje de especímenes colectados para ser ingresados a la colección del herbario de la Universidad de los Andes.
- 2019
- 2018
- 2017
- 2015
- 2014