Andres Link Ospina

Andres Link Ospina
Doctor of Philosophy
a.link74 @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Biológicas
Profile
Recent Courses
- 2020
EVOLUCIÓN SOCIAL DE PRIMATES
First period
Bachelor Level
ECOLOGIA: PRINC Y APLIC (IAMB)
First period
Bachelor Level
Recent Products
Recent Degrees
Doctor of Philosophy
Doctoral degree
New York University
2011
Estados Unidos
Biólogo
Bachelor degree
Universidad De Los Andes
2000
Colombia
Recent Projects
- 2020
- Molecular characterization, prevalence and richness of parasites from captive and free-ranging non-human primates
Duration: 36 months
PR.6.2020.6967
La estudiante Silvia Rondón realizará su doctorado en Roma en la Universidad La Sapienza y los profesores Andrés Link y Camila González participarán como asesores. Se recolectarán muestras en Colombia, por lo tanto requerimos incluir la propuesta de investigación entre nuestros proyectos de colecta.Descripción de la propuesta:Non-human primates (NHP) have been found infected with diverse intestinal parasites of public health concern, from which protozoans are commonly reported. Blastocystis Subtypes (ST1, ST2, ST3, ST4, ST5, ST8, ST113, ST15) have been reported in free-living and captive NHP from the New and Old World (Alfellani et al., 2013; Oliveira-Arbex et al., 2020; Valença-Barbosa et al., 2019). Likewise, NHP have been found infected with Giardia duodenalis Assemblages A and B (Soares et al., 2011; Tangtrongsup et al., 2019), and Entamoeba species: E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. hartmanni, E. coli, E. polecki, E. nuttalli (Berrilli et al., 2011; Levecke et al., 2015, 2010). Moreover, the occurrence of zoonotic importance helminths has been observed in NHP, for instance, Trichuris spp. (Levecke et al., 2015; Rondón et al., 2017) and Ascaris spp. (Phillips et al., 2003). In this context, this study aimed to assess the prevalence and genetic diversity of intestinal parasites from NHP living in fragmented forest patches in Colombia, in a preserved forest in Ecuador, and in a wildlife recovery centre, in Italy; in order to explore zoonotic potential and correlation with transmission scenarios. To achieve this goal, the main objectives are: (i) To determine the prevalence and parasite load of helminths (Trichuris spp., Ascaris spp.) and protozoa (Giardia spp., Blastocystis spp., Entamoeba spp.) in NHP. (ii) To molecular characterize Trichuris spp., Ascaris spp., Giardia spp., Blastocystis spp. and Entamoeba spp. from NHP faecal samples. (iii) To assess the parasite (Trichuris spp., Ascaris spp., Giardia spp., Blastocystis spp., Entamoeba spp.) prevalence and richness in NHP living in different transmission scenarios.
- 2019
- Evaluación de la distribución actual y potencial de las principales enfermedades emergentes transmitidas por vectores en Colombia bajo escenarios de cambio climático.
Duration: 36 months
PR.6.2019.6249
En el contexto del cambio climático global, los principales problemas que se deben afrontar desde el punto de vista ecológico son aquellos orientados a evaluar el impacto que habrá sobre la pérdida de diversidad y el riesgo de emergencia de enfermedades. Estos dos fenómenos están estrechamente ligados y en efecto, se espera que los aumentos predichos de temperatura global, acompañados de los inminentes cambios en el uso del suelo, impacten negativamente en los ecosistemas y comunidades, afectando directamente la diversidad de especies entre las que se encuentran circulando patógenos que pueden ser además, de importancia médica para los humanos. La pérdida de diversidad impacta en los ciclos de transmisión de las enfermedades debido a que ecosistemas más diversos soportan una mayor variación en la competencia de las especies (entendida como su capacidad de infectarse y favorecer la replicación y posterior transmisión de un patógeno). A menor diversidad, por lo tanto, habrá mayor prevalencia de los patógenos en los individuos susceptibles y de esta forma aumentará el riesgo de infección a los humanos. El cambio climático, y en particular el aumento predicho en temperatura, afectarán también la distribución y abundancia relativa de las especies, impactando en la configuración de los ciclos de transmisión. Algunas predicciones hechas para Colombia, sugieren que las especies de vectores de leishmaniasis visceral, por ejemplo, van a tener un cambio en su distribución altitudinal, alcanzando posiblemente poblaciones de humanos susceptibles que previamente no han estado en contacto con estos insectos ni con el patógeno que transmiten. Sin embargo, estos cambios de distribución estarían acompañados por una pérdida en el área potencial de presencia de las especies por efecto de la altitud y por extinciones locales. Desde la perspectiva de las enfermedades emergentes, aquellas zoonóticas (transmitidas entre un animal vertebrado y el hombre), son las de mayor importancia ya que cerca del 60% de los eventos de enfermedades infecciosas que se registran a nivel global son de este tipo, de los cuales cerca del 72% tienen origen silvestre. En el trópico, 80% de las enfermedades tienen hospederos silvestres y son transmitidas por vectores. A pesar de los esfuerzos globales por predecir los focos de aparición de enfermedades emergentes y los cambios potenciales de distribución de especies de importancia médica, hasta el momento, se conocen pocos estudios para las regiones tropicales y en general se han enfocado en proyecciones de Dengue y Malaria. Para Colombia, se desconocen estudios sistemáticos por medio de los cuales se levante la información de base sobre la distribución altitudinal actual de las especies de importancia médica y a partir de la cual puedan realizarse análisis de variación en la distribución en años recientes por aumentos en la temperatura. Desde esta perspectiva, y considerando que las predicciones para el país sugieren que la mayor variación se registrará en un gradiente altitudinal, el objetivo de esta propuesta es evaluar el impacto del cambio climático en la distribución altitudinal de enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Para cumplir con este objetivo, se propone realizar un muestreo de los patógenos circulantes en hospederos potenciales tanto vertebrados como invertebrados, a partir de los cuales se detectarán los agentes etiológicos causantes de enfermedades de importancia en salud pública en Colombia tales como: Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Malaria y arbovirosis (Dengue, Zika, Chikungunya). Adicionalmente, se hará un levantamiento de la información climática en cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de evaluar de qué forma la variación climática afecta variables eco-epidemiológicas como abundancias relativas y diversidad de insectos vectores, prevalencia de infección, presencia de reservorios y antropofilia. En dos gradientes altitudinales, uno desde el valle del Magdalena hasta la Sabana de Bogotá y otro desde la Orinoquía hasta la Sabana de Bogotá, se establecerán estaciones de muestreo entomológico y de reservorios cada 500 m desde los 0 hasta los 2500 msnm, en las cuales se realizarán muestreos una vezal año durante dos años. La información obtenida a partir de los muestreos altitudinales se utilizará posteriormente para realizar modelos de distribución potencial de los insectos vectores y sus patógenos asociados en los años 2050 y 2070, bajo proyecciones de cambio climático. De esta forma se espera poder proporcionar a las autoridades herramientas necesarias para establecer planes de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático en las zonas vulnerables. Así mismo, la distribución actual obtenida en el presente estudio se comparará con los datos históricos de distribución de vectores y patógenos para la zona de estudio, para así determinar el impacto del cambio climático en la distribución actual.
Courses
- 2020
EVOLUCIÓN SOCIAL DE PRIMATES
First period
Bachelor Level
ECOLOGIA: PRINC Y APLIC (IAMB)
First period
Bachelor Level
SEMIN.INVESTIGACIÓN DOC. L.D.2
First period
Doctoral Level
SEMIN.INVESTIGACIÓN DOC. L.D.1
First period
Doctoral Level
EVOLUC.ORIGEN ESPEC.SER HUMANO
First period
Bachelor Level
MASTOZOOLOGIA
Second period
Bachelor Level
SEMIN.INVESTIGACIÓN DOC. L.D.1
Second period
Doctoral Level
ECOLOGIA: PRINC Y APLIC (IAMB)
Second period
Bachelor Level
EVOLUC.ORIGEN ESPEC.SER HUMANO
Second period
Bachelor Level
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
- 2012
- 2011
Products
Degrees
Doctor of Philosophy
Doctoral degree
New York University
2011
Estados Unidos
Biólogo
Bachelor degree
Universidad De Los Andes
2000
Colombia
Ingeniero Industrial
Bachelor degree
Universidad De Los Andes
1999
Colombia
Projects
- 2020
- Molecular characterization, prevalence and richness of parasites from captive and free-ranging non-human primates
Duration: 36 months
PR.6.2020.6967
La estudiante Silvia Rondón realizará su doctorado en Roma en la Universidad La Sapienza y los profesores Andrés Link y Camila González participarán como asesores. Se recolectarán muestras en Colombia, por lo tanto requerimos incluir la propuesta de investigación entre nuestros proyectos de colecta.Descripción de la propuesta:Non-human primates (NHP) have been found infected with diverse intestinal parasites of public health concern, from which protozoans are commonly reported. Blastocystis Subtypes (ST1, ST2, ST3, ST4, ST5, ST8, ST113, ST15) have been reported in free-living and captive NHP from the New and Old World (Alfellani et al., 2013; Oliveira-Arbex et al., 2020; Valença-Barbosa et al., 2019). Likewise, NHP have been found infected with Giardia duodenalis Assemblages A and B (Soares et al., 2011; Tangtrongsup et al., 2019), and Entamoeba species: E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. hartmanni, E. coli, E. polecki, E. nuttalli (Berrilli et al., 2011; Levecke et al., 2015, 2010). Moreover, the occurrence of zoonotic importance helminths has been observed in NHP, for instance, Trichuris spp. (Levecke et al., 2015; Rondón et al., 2017) and Ascaris spp. (Phillips et al., 2003). In this context, this study aimed to assess the prevalence and genetic diversity of intestinal parasites from NHP living in fragmented forest patches in Colombia, in a preserved forest in Ecuador, and in a wildlife recovery centre, in Italy; in order to explore zoonotic potential and correlation with transmission scenarios. To achieve this goal, the main objectives are: (i) To determine the prevalence and parasite load of helminths (Trichuris spp., Ascaris spp.) and protozoa (Giardia spp., Blastocystis spp., Entamoeba spp.) in NHP. (ii) To molecular characterize Trichuris spp., Ascaris spp., Giardia spp., Blastocystis spp. and Entamoeba spp. from NHP faecal samples. (iii) To assess the parasite (Trichuris spp., Ascaris spp., Giardia spp., Blastocystis spp., Entamoeba spp.) prevalence and richness in NHP living in different transmission scenarios.
- 2019
- 2017
- 2016
- 2015